Training prescription guided by heart rate variability in cycling
Influence of training models at 3,900-m altitude on the physiological
Could dysmenorrhea decrease strength performance
Dynamic trunk muscle endurance profile in adolescents
Effects of physical activity programs in severe obesity
Hayes & Quinn’s TRIMP concurrent validity for cycling
Influence of training load on mood disturbance at sea level
About the role of physical trainers, sport science, powermeters
Influence of the exercise frequency, intensity, time and type according
Monitoring heart rate variability before and after a marathon
Sequencing effects of neuromuscular training on physical
Mari Pili y Gregori en Revista NSCA
Las ponencias presentadas por nuestros compañeros del grupo Biomec, la Dra. María Pilar García-Vaquero (evaluación de ejercicios de estabilización de tronco con smartphone) y el doctorando Gregori Valero-Conesa (entrenamiento de potencia y estabilidad en esclerosis múltiple), en el IV Congreso Internacional de Readaptación y Prevención de Lesiones en la Actividad Física y el Deporte (II Congreso de Salud y Ejercicio Físico) celebrado el pasado mes de enero en Valencia, han sido premiadas con el honor de aparecer en la nueva Journal de Fuerza y Acondicionamiento de NSCA Spain.
Pinchando aquí puedes acceder.
¡Enhorabuena a todo el grupo Biomec!
Vicente Beltrán en Foro EF y deporte Lorca
El profesor del Centro de Investigación del Deporte Vicente Beltrán participó en una mesa redonda organizada por el Foro de Educación Física y Deporte de Lorca. Entre los miembros de la mesa y los asistentes se estableció un debate muy interesante sobre el futuro de la educación física y del sector profesional de la actividad física y la salud.
Cómo llegar a la excelencia docente en EF
Los días 23 y 24 de marzo de 2018 se llevó a cabo en el Centro de Investigación del Deporte el curso “Como llegar a la excelencia docente en educación física”, en colaboración con la Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana. El curso fue impartido por los profesores Juan Antonio Moreno Murcia, Elisa Huéscar, Julio Barrachina, Yolanda Silveira y José Antonio Andrés. Se trató la excelencia como aquello que hace mención a alguna capacidad, condición moral muy elevada, habilidad fuera de lo común o a un talento difícil de igualar, sin entrar en el tratamiento de la excelencia como búsqueda de la perfección. El objetivo de este curso fue mostrar las estrategias de enseñanza que pueden hacer que los estudiantes se interesen por los contenidos de la materia. El curso se desarrolló de forma teórica y práctica con una alta participación e implicación del profesorado de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Valenciana.
El salutismo y la obesidad como estigma
El jueves 22 de marzo, los investigadores del CID Alejandro Jiménez y Vicente Beltrán presentaron la ponencia titulada “El salutismo y la obesidad como estigma social: un estudio con personas intervenidas de cirugía bariátrica”, en las Jornadas de Investigación 2018 de la Unidad de Teoría y Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte (Universitat de València). Nuestros compañeros del CID quieren agradecer a los asistentes las interesantes discusiones sobre teoría social y metodología de investigación que tuvieron lugar durante estas jornadas.
Dynamic trunk muscle endurance profile in adolescents aged 14–18: Normative values for age and gender differences
Reliability assessment and correlation analysis of 3 protocols to measure trunk muscle strength and endurance
Premiadas dos tesis doctorales sobre deporte adaptado llevadas a cabo en el CID
La Cátedra Divina Pastora de Deporte Adaptado de la Universitat de València (UV) y de la Fundación Divina Pastora ha premiado dos tesis doctorales llevadas a cabo en el Centro de Investigación del Deporte (CID). Con esta distinción, la Cátedra reconoce a ambos estudios por su contribución al desarrollo de la clasificación de deportes para personas con discapacidad. El primer premio de la quinta edición de los Premios Cátedra Divina Pastora de Deporte Adaptado, dotado con 1.200 euros, ha recaído en la tesis “Desarrollo de un sistema de clasificación funcional en slalom en silla de ruedas: clasificación basada en evidencias”, de la doctoranda Marta Domínguez. Este trabajo ha sido dirigido por los profesores del CID Raúl Reina y José Luis López Elvira. Por su parte, el segundo galardón, dotado con 800 euros, ha recaído en la profesora e investigadora Alba Roldán por la tesis “Evaluación de los parámetros de rendimiento en Boccia: hacia la clasificación basada en la evidencia”. Los profesores del CID Raúl Reina y David Barbado han dirigido esta tesis doctoral. En estos trabajos se han aplicado las evidencias obtenidas en colaboración con la Federación Española de Deportes para Personas con Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido (FEDPC) y la Federación Internacional de Boccia (BISFed), respectivamente.
Influencia del estilo interpersonal del entrenador sobre la motivación en deportistas de salvamento y socorrismo
Acquisition of aquatic motor skills through children's motor stories
The influence of body discourses on adolescents’ (non)participation in physical activity
¿Qué papel juega la satisfacción de la necesidad de novedad en la motivación humana y cuál es su aplicación al ámbito de la actividad física y el deporte?
Estrategias didácticas y motivacionales en las clases de educación física desde la teoría de la autodeterminación
El CID elegido uno de los 7 Research Partners para llevar a cabo proyectos de investigación en el desarrollo de sistemas de clasificación en deporte paralímpico
El Centro de Investigación del Deporte (CID) ha recibido fondos del Comité Paralímpico Internacional por valor de 19.850,34 euros para llevar a cabo proyectos de investigación que ahonden en el desarrollo de sistemas de clasificación específicos sobre alguna de las disciplinas de deporte paralímpico. Esta ayuda se complementa con 6.000 euros que aporta la Federación Internacional de Fútbol para personas con Parálisis Cerebral (IFCPF). En este sentido, el CID ha sido seleccionado por el Comité Paralímpico Internacional por el proyecto “Relación entre las deficiencias elegibles de hipertonía, atetosis y ataxia con la limitación en la actividad y rendimiento en competición”, que tiene como objetivo modificar los procesos y sistemas de clasificación de Fútbol 7 paralímpico. El CID, fruto de su colaboración con IFCPF a través del profesor Raúl Reina, ha sido elegida por el Comité Paralímpico Internacional junto con otras seis instituciones de ámbito internacional de Reino Unido, Bélgica, Australia y Canadá. Estas ayudas se enmarcan dentro de la primera convocatoria del Programa de Becas para la Investigación en Clasificación del Comité Paralímpico Internacional y están dirigidas a las federaciones internacionales de deporte paralímpico, organizaciones internacionales de deportes para personas con discapacidad y otras entidades internacionales reconocidas de este sector.
Ver aquí el anuncio de concesión emitido por el Comité Paralímpico Internacional.
Apoyo a la autonomía entre estudiantes, estrés percibido y miedo a la evaluación negativa
Autonomy support, motivation, satisfaction and physical activity level in physical education class.
El profesor Pierre-Olaf Schut visita el CID
Durante la semana del 18 al 22 de diciembre de 2017, el profesor Pierre-Olaf Schut (Université Paris-Est Marne-la-Vallée) colaboró con el profesor Vicente Beltrán (Centro de Investigación del Deporte, UMH) en la asignatura de Teoría de la Educación Física y del Deporte. El profesor Schut impartió un tema titulado “Ideology, sport and policies”. Esta colaboración se dio en el marco del programa Erasmus de intercambio de profesorado. El profesor Vicente Beltrán quiere agradecer tanto al profesor visitante como a los estudiantes su participación en esta interesante experiencia docente.
Carla Caballero premio extraordinario de doctorado
La profesora del Centro de Investigación del Deporte, Carla Caballero Sánchez, ha recibido el Premio Extraordinario de Doctorado de la UMH por su tesis, titulada “Variability, performance and the ability to adapt in balance tasks”. Dicha tesis obtuvo mención de doctorado europeo y fue desarrollada en el Laboratorio de Aprendizaje y Control Motor y dirigida por el catedrático Francisco Javier Moreno Hernández.
Adquisición de las habilidades motrices acuáticas como paso previo a las habilidades deportivas acuáticas
Moreno-Murcia, J. A., y Albarracín, A. (2017). Adquisición de las habilidades motrices acuáticas como paso previo a las habilidades deportivas acuáticas. En F. Navarro, M. Gonzálvez, y D. Juárez (Eds.), Natación +. Un compendio sobre la natación actual desde la enseñanza hasta la gestión (pp. 633-686). Madrid: RFEN y Cultiva Libros.