Raúl en Juegos de Rio

El investigador del CID Raúl Reina, es uno de los 22 jefes de clasificación de los Juegos Paralímpicos de Rio 2016. La pasada semana comenzó la competición de futbol-7 paralímpico, uno de los 22 deportes incluidos en el programa de los Juegos Paralímpicos de Rio, y para el que el profesor del CID Raúl Reina desempeña las labores de jefe de clasificación. La clasificación es el proceso mediante el cual se evalúa la elegibilidad de un deportista para un determinado para-deporte, determinando el impacto que el impedimento presentado tiene sobre las habilidades que ese deporte demanda. Aunque en estos juegos el Comité Paralímpico Internacional (IPC) ha determinado una política “zero” de clasificación, la labor de los clasificadores es vital para la credibilidad de la competición, de manera que sólo los jefes de clasificación de cada deporte puede iniciar un proceso de protesta. El CID colabora desde hace tres años con la International Federation of Cerebral Palsy Football (IFCPF), para la que el profesor Reina desempeña el rol de coordinador de clasificación, permitiendo el acceso a grandes muestras de deportistas y una prolífera actividad de investigación, con tomas de datos en las pasadas Intercontinental Cup 2013 en Barcelona, World Championships 2015 en Inglaterra, y recientemente en el Qualification Tournament for the World Championships en Dinamarca. Durante los juegos de Rio, amén de la labor asignada por IPC a los jefes de clasificación, se está realizando un estudio observacional de todos los jugadores de los 8 países participantes (Argentina, Brasil, Gran Bretaña, Holanda, Irán, Irlanda, Ucrania y USA), de manera que se estime el impacto del nuevo sistema de clasificación que desde el CID se está realizando, y que entrará en vigor con aplicación a nivel mundial el 1 de enero de 2018. El profesor Reina coordina un equipo multidisciplinar de trabajo compuesto por un médico de Colombia, una fisioterapeuta de Australia y una fisioterapeuta-técnico deportivo de Holanda.

David González-Cutre en Hospital Gregorio Marañón

El profesor del Centro de Investigación del Deporte, David González-Cutre, participó como ponente en las II Jornadas de Adicciones Comportamentales y Patología Dual, celebradas en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid los días 22 y 23 de junio de 2016. El profesor González-Cutre habló sobre la adicción al ejercicio físico dentro de una mesa redonda en la que se trataron otras adicciones conductuales como las relacionadas con la comida y el sexo. En su ponencia se definieron las características que determinan esta adicción, se explicó la forma de evaluarla a través de un cuestionario desarrollado por el investigador para tal efecto, se analizaron las diferencias por sexo, edad y actividades físicas practicadas, y se delinearon los factores motivacionales relacionados con la aparición de esta patología. El profesor González-Cutre hizo hincapié en la necesidad de que la actividad física realizada fuera supervisada por profesionales de las Ciencias del Deporte, reclamando en este foro sanitario la regulación de las profesiones deportivas a través de una ley estatal.

Presentación memoria Incluye-T

La semana pasada se presentó en Valencia la memoria científico, técnica y económica de Incluye-T, un proyecto educativo suscrito entre el Comité Paralímpico Español y la Universidad Miguel Hernández para la formación de profesores y profesoras de la Comunitat Valenciana, gracias a la acción de mecenazgo de la Fundación Trinidad Alfonso. El proyecto ha sido coordinado por el profesor del Centro de Investigación del Deporte, Raúl Reina. El proyecto ha realizado 7 acciones formativas destinadas a profesorado de educación física de centros educativos de la Comunitat Valenciana, en sedes de Almoradí, Elche, Petrer, Alzira, Valencia, Torrent y Castellón de la Plana, habiendo formado a un total de 118 docentes. Se han sentado las bases para poder seguir haciendo un trabajo a medio y largo plazo en materia de educación física inclusiva, que pudiera dar respuesta a nuevas necesidades detectadas y responder así a los retos que nos brinda el poder garantizar la igualdad de oportunidades, en pro de las siguientes metas: i) formar a docentes en Educación Física Inclusiva; ii ) fomentar actitudes que favorezcan la inclusión y la participación igualitaria de todo el alumnado en educación física, y iii) fomentar los valores paralímpicos y la práctica deportiva inclusiva. Cada una de las formaciones realizadas constaba de un total de 6 sesiones presenciales de 3 horas de duración. Además los profesores han aplicado los contenidos adquiridos en sus centros, evaluando el impacto de las actitudes hacia la inclusión de sus alumnos y alumnas. Se ha evaluado el grado de autoeficacia del profesorado antes y después de la formación, que combina estrategias de simulación, intervención curricular, material multimedia y contacto con deportistas con discapacidad, mejorando significativamente su grado de autoeficacia y competencia percibida para atender una situación de inclusión de alumnos con discapacidad física, intelectual y visual.

Para ver el blog del proyecto pincha aquí

Vicente Beltrán en curso para americanos

El profesor del Centro de Investigación del Deporte, Vicente J. Beltrán-Carrillo, participó el pasado 17 de junio de 2016 como profesor en el curso titulado: «Sports, Leisure and Recreation in the United States and Spain» (organizadores: Universidad de Alicante y Western Illinois University). El curso se impartió en inglés y estuvo dirigido a alumnos estadounidenses y españoles. El director del curso fue el profesor de la Universidad de Alicante, Juan Tortosa, que imparte docencia en el Máster Universitario en Rendimiento Deportivo y Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Para más información sobre el curso, pincha aquí